Viviendo en Buenos Aires uno tiene la posibilidad de ir a las milongas tradicionales cuando le plazca. (Exceptuando la época de la pandemia)
Y así, sin darse cuenta, frecuentando esas milongas sin la prisa de aquel que está de visita en la ciudad, va conociendo el funcionamiento.
Entiende que saber bailar no es suficiente para entrar en esas pistas. Es necesario conocer algunos códigos. Tal vez la palabra suena un poco fuerte pero es la que heredamos de los viejos milongueros que son los testigos de la época de oro del tango. Y quienes han mantenido vivo el baile para que hoy llegue a nosotros.
En la época de oro los milongueros “respiraban” Tango en Buenos Aires. Era la época en que las orquestas estrenaban sus tangos y el público estaba ávido de conocerlos.
Pero pasada la época de oro, las orquestas comenzaron a grabar tangos para escuchar, no para bailar. Piazzolla en el mundo y Goyeneche aquí en Argentina, son los ejemplos. Era el momento del tango canción no del baile. Sin embargo, un grupo no muy grande de milongueros lo siguió bailando. De ese grupo más tarde surgiría el elenco de “Tango Argentino” y la historia le daría una nueva oportunidad al Baile de Tango.
Ese grupo que resistió la época en que el baile estaba tan debilitado es el que me inspira cada día y por ellos, mi granito de arena para difundir el estilo.
La música para practicar son tres tangos por Aníbal Troilo en los que Piazzola integraba la orquesta. Abajo encontrarás la tanda que preparé 🙂
Un abrazo,
Mónica
Los Milongueros
La tanda
- ♫ El encopado. Anibal Troilo & Francisco Fiorentino
- ♫ Gricel. Anibal Troilo & Francisco Fiorentino
- ♫ El chupete. Anibal Troilo